martes, 23 de septiembre de 2014

Seminario federal: Estadística y probabilidad en la Educación Matemática

La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas convoca un Seminario Federal sobre «Estadística y probabilidad en la Educación Matemática», que aborde esta temática clave en la educación matemática, considerando que el Informe PISA 2012 (centrado en la evaluación de la competencia matemática) ya estará publicado y la LOMCE estará comenzando su implementación. Ambas cuestiones podrán aportar información fundamental para el análisis y la reflexión sobre el nuevo papel otorgado a la Estadística y la Probabilidad en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

El objetivo del seminario será la elaboración de un documento que pueda reflejar las opiniones que los miembros de la FESPM sostienen a este respecto, así como las recomendaciones que se deban formular tanto a las Administraciones Educativas como a los profesores y a otros estamentos sociales involucrados en la educación. Se espera también que las personas participantes en este seminario puedan hacer propuestas de actuación futura a los órganos de gobierno de la Federación con respecto al tema del seminario.

El seminario tendrá lugar en el Centro Internacional de Encuentros Matemáticos (CIEM) de Castro Urdiales (Cantabria), entre el 21 y el 23 de noviembre de 2014.

El seminario se organizará en torno a tres temas. Cada tema será desarrollado por un grupo de trabajo de un máximo de quince participantes, que dispondrá, de acuerdo con el horario, de 10 horas de trabajo en el seminario. Cada grupo contará con un coordinador o coordinadora. Estos serán los grupos de trabajo:
- Grupo I. Análisis del papel de la Estadística y la Probabilidad en el currículum.
- Grupo II. Estrategias para la mejora de la educación en Estadística y la Probabilidad.
- Grupo III. Recursos y materiales para trabajar en el aula la Estadística y la Probabilidad.

En el seminario participarán una persona propuesta por cada sociedad de la FESPM, los miembros de la comisión ejecutiva, los conferenciantes, los coordinadores y relatores de cada grupo. Cada sociedad debe comunicar la persona seleccionada antes del 25 de octubre de 2014, indicando su nombre y apellidos, centro de trabajo, dirección postal y electrónica, teléfono de contacto y DNI. Se entenderá que se renuncia a participar si no se hace antes de esa fecha ninguna propuesta. Las posibles plazas que puedan quedar por ello vacantes se cubrirán ofreciendo a las sociedades una segunda plaza atendiendo al número de socios. Las personas interesadas en participar deben ponerse en contacto con sus respectivas sociedades.

La organización cubrirá la totalidad de los gastos de estancia (alojamiento y comidas) en Castro Urdiales desde la cena del jueves hasta la el desayuno del domingo. En la medida en que lo permita el presupuesto se cubrirá, por parte de la Federación, también un porcentaje de los gastos de desplazamiento que se determinará más adelante, corriendo el resto a cargo de cada sociedad.

El seminario cuenta con la colaboración del Centro Internacional de Encuentros Matemáticos (CIEM)
Aquí tienes la convocatoria

viernes, 15 de agosto de 2014

Sevillanas del cero del grupoa Alquerque

Para la conferencia inaugural del XV CEAM THALES celebrado en Baeza entre el 3 y el 5 de Julio de 2014, impartida por el Grupo Alquerque, como colofón de la misma, cantaron la siguiente sevillana, con la música de las sevillanas del "adios" de Amigos de Gines y letra especial que compusieron para la ocasión. En la letra repasan algunos de los errores más frecuentes en las matemáticas de secundaria.

martes, 6 de mayo de 2014

Práctica reflexiva para docentes

La profesora Àngels Domingo, presenta una investigación cualitativa sobre la metodología formativa de la práctica reflexiva en la formación universitaria. Constituye una investigación evaluativa sobre un modelo de práctica reflexiva diseñado para la formación inicial de maestros/as y comprobar su incidencia en el desarrollo de la profesionalización docente.

La autora con su libro hace una aportación única a la literatura acerca del desarrollo profesional del docente, aplicable a otros profesionales y cubre este vacío de forma brillante y científica.

Inicialmente estudia, profundiza y sistematiza las bases teóricas y conceptuales del aprendizaje experiencial (aprender a través de la propia experiencia). Tras el estudio de elementos y modelos teóricos la autora elabora el innovador Método R5  de Práctica reflexiva que propicia una articulación más profunda en el alumnado entre conocimiento teórico y práctico a lo largo de su formación universitaria y que pretende que los futuros maestros/as aprendan a reflexionar sobre su propia práctica docente y a construir nuevo conocimiento a partir de esta. El modelo induce a la mejora de la formación práctica y la profesionalización docente de los estudiantes.

El libro presenta a su vez la implementación experimental  del modelo innovador a una muestra de alumnos/as  durante el periodo de sus prácticas escolares de los estudios de Magisterio y aporta los resultados positivos obtenidos tras un análisis descriptivo e interpretativo. Así pues, el estudio confirma la efectividad formativa del Método R5 de Práctica reflexiva como una metodología que potencia el desarrollo de las competencias profesionales reafirmando la misión profesionalizadora de la Universidad del siglo XXI, por lo que sus conclusiones pueden orientar la toma de decisiones pedagógicas, didácticas y curriculares a los responsables del diseño de formación e innovación en la Educación Superior.

Àngels Domingo,  creadora del Método R5, ha liderado, con el apoyo de su equipo la implementación exitosa de su método en diversas facultades de Educación de Europa y América,  de este modo  traslada la validez del método a la formación continua de profesionales en activo así como a profesionales de otros ámbitos.

Desde este blog felicitamos a la Dra. Domingo por tan interesante aportación.

Para consultar el libro clicar sobre el título

Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica

Referencia bibliográfica

DOMINGO, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica.  Saarbrücken (Alemania): Ed. Publicia.  ISBN: 978-3-3639-55345-1

martes, 29 de abril de 2014

I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DIGITAL: OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA MENORES Y JÓVENES

En el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Política y Sociología de la Universidad de Granada, los días 15 y 16 de mayo de 2014 tendrá lugar el “I Congreso Internacional de la Sociedad Digital: Oportunidades y Riesgos para Menores y Jóvenes".
El Congreso cuenta con dos módulos principales: "Internet: grandes oportunidades, graves riesgos" y "Menores y jóvenes en las redes sociales". A los que cabe presentar comunicaciones que se publicarán en formato digital con ISBN en la editorial Comares.
Para conocer el programa completo, así como la forma y cuotas de inscripción, normas para presentar comunicaciones, etc. puede consultar la web del congreso en el siguiente enlace:

El Congreso está organizado por el Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía P11-SEJ 8163: "Protección de los derechos en riesgo de los menores de edad en la Sociedad de la Información y la Comunicación", junto con la Asociación Universa de estudiantes y postgraduados universitarios. Colaboran además en el mismo la Universidad de Granada (Facultades de Derecho y Trabajo Social, además de los Vicerrectorados de Política Científica e Investigación y Estudiantes y el Departamento de Derecho Administrativo), la Universidad del Norte de Colombia (a través del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano), el Observatorio de la Infancia de Andalucía, el Instituto Andaluz de la Juventud, la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, Fundación CajaGranada, la ONG Save the Children y otros grupos de investigación universitarios.
El Congreso analizará en formato de mesas redondas, ponencias y comunicaciones las principales oportunidades y riesgos que las TIC, particularmente internet y las redes sociales presentan para los menores y los jóvenes en la actualidad: en el ámbito educativo, en el ámbito penal, en su relación con las tecnologías de la información y la comunicación o en el acceso al empleo, la participación, los derechos fundamentales, etc.
Entre la veintena de ponentes y conferenciantes destacan la ex magistrada del Tribunal Constitucional Dª Elisa Pérez Vera, el Defensor del Pueblo y Defensor del Menor de Andalucía, representantes de la Agencia Española de Protección de Datos y de la Unidad de Delitos Tecnológicos de la Policía Nacional, de la plataforma UNIVERSA del Banco Santander, de la red social TUENTI, y expertos del ámbito académico tanto nacionales como internacionales..
Las actas del Congreso cuentan, además de con las ponencias con una treintena de comunicaciones de ámbito nacional e internacional sobre las temáticas del Congreso, que se expondrán en el mismo.

miércoles, 9 de abril de 2014

El humor en la educación

Lo de que "la letra con sangre entra" ha pasado a la historia. Ahora muchos profesores apuestan por apoyarse en el humor como herramienta pedagógica. Coloquio entre José Antonio Fraga, maestro del C.P.R. Luis Vives de Ourense, y autor del blog "educación se escribe con H de humor" ; Elena Jiménez, profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Escuela Universitaria de Educación de Soria, trabaja entre otros el humor y la creatividad lingüística y literaria; y Mª del Valle Flores, profesora de Psicología de la Universidad de Valladolid, dirigió el primer Postgrado en Psicología Positiva y del Sentido del Humor de España.