Mostrando entradas con la etiqueta 03.- Experiencias innovadoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 03.- Experiencias innovadoras. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de octubre de 2014

Atención a la diversidad: Dos vídeos para la escuela inclusiva

En esta entrada os ofrecemos dos vídeos como recursos con los que introducir el significado de escual inclusiva y atención a la diversidad.

El primero de ellos es el cortometraje titulado Cuerdas:

María es la protagonista del corto titulado Cuerdas, ganador en la Categoría de Corto de Animación de los Goya 2014. Se trata de un corto dirigido por Pedro Solís, productor deTadeo Jones, y que tiene como protagonista principal a una niña llamada María. Una María que en la vida real está inspirada en Alejandra, la hija mayor de Pedro, una Alejandra que no para de jugar con su hermano Nicolás, afectado por una parálisis cerebral severa. 
¿Qué 10 cualidades deberían nuestros alumnos aprender de María y de la Educación inclusiva?
.- Alegría. María es una niña tremendamente alegre y optimista. Siempre tiene una sonrisa que regalar a los demás, sin excepciones.
.- Curiosidad. María es una niña muy curiosa, que le gusta aprender de los demás. Tiene una actitud completamente abierta hacia lo que le rodea.
.- Amistad. María es muy amiga de sus amigas, pero también está abierta a conocer a otros compañeros de su clase que han acabado de incorporarse. Es capaz de dirigirse a ellos con la mejor de sus sonrisas y tenderles la mano.
.- Diversión. María es una niña a la que le encanta jugar, pero lo más importante es que a María le encanta jugar con sus compañeros de clase.
.- Tozudez. María es muy tozuda y lucha ante las adversidades con las que se encuentra. Todo lo contrario. Es una niña con una gran cantidad de recursos.
.- Imaginación. Ninguna adversidad puede con María. A estas adversidades ella les hace frente con ingenio e imaginación.
.- Solidaridad. María es solidaria con sus compañeros y no duda en hacer lo imposible para que ellos se sientan a gusto y plenamente realizados.
.- Constancia. María nunca se rinde. Cada día da lo mejor de sí para que los otros puedan alcanzar sus sueños, para que compartan la idea de felicidad que reside en ella.
.- Optimismo. María es una optimista nata. Ella está convencida de que con esfuerzo y tesón puedes llegar a conseguir todo aquello que te propones.
.- Vocación. María es una niña con una vocación enorme. Con una vocación por ayudar a los demás, por hacer que los demás tengan una vida mejor.

Las cuerdas que atan a la sociedad y que se liberan con la Educación inclusiva.
Este corto habla de María, sí, y de su compañero en una silla de ruedas. Pero este corto también nos habla de cuerdas y, más que cuerdas, de las ataduras en las que vive la sociedad actual, cuerdas como la exclusión, los prejuicios, la homogeneidad. Cuerdas que, en definitiva, atan nuestra sociedad. Por eso María representa una esperanza para todos nosotros porque ella hace de las cuerdas un aliado para luchar por la integración, un aliado para demostrarnos que otra escuela y otra educación es posible: una escuela sin ataduras, ni prejuicios, donde toda la comunidad educativa y en especial nuestros alumnos, convivan con valores como la integración, el respeto mutuo y la solidaridad.
Ojalá que este corto sirva al menos para despertar conciencias y para liberarnos de las muchas cuerdas a las que estamos sujetos o en palabras del propio Pedro Solís:
Hay cuerdas que no atan, sino que liberan.

El segundo es el cortometraje titulado Ex-E.T.:

También hemos seleccionado el siguiente vídeo por su creatividad y por las múltiples lecturas que del mismo podemos obtener. Este corto de animación ha sido creado por cuatro estudiantes de la E.S.M.A. (Ecole Supérieure des Métiers Artistiques)  En apenas 8 minutos nos muestran un mundo de perfección y orden. Donde todo está regulado y ordenado. Hasta que un niño decide salirse de las normas.

El resto, véanlo ustedes mismos y saquen sus propias conclusiones. Realmente esta pequeña joya de la creatividad da para muchas interpretaciones y reflexiones.



Realizadores : Benoit Bargeton, Rémy Froment, Nicolas Gracia y Yannick Lasfas.

Voz : Mélanie Chapelle

Sonido : José Vicente y Yohann Poncet (Studios Des Aviateurs)

Produción : E.S.M.A (Ecole Supérieure des Métiers Artistiques)



viernes, 15 de agosto de 2014

Sevillanas del cero del grupoa Alquerque

Para la conferencia inaugural del XV CEAM THALES celebrado en Baeza entre el 3 y el 5 de Julio de 2014, impartida por el Grupo Alquerque, como colofón de la misma, cantaron la siguiente sevillana, con la música de las sevillanas del "adios" de Amigos de Gines y letra especial que compusieron para la ocasión. En la letra repasan algunos de los errores más frecuentes en las matemáticas de secundaria.

martes, 6 de mayo de 2014

Práctica reflexiva para docentes

La profesora Àngels Domingo, presenta una investigación cualitativa sobre la metodología formativa de la práctica reflexiva en la formación universitaria. Constituye una investigación evaluativa sobre un modelo de práctica reflexiva diseñado para la formación inicial de maestros/as y comprobar su incidencia en el desarrollo de la profesionalización docente.

La autora con su libro hace una aportación única a la literatura acerca del desarrollo profesional del docente, aplicable a otros profesionales y cubre este vacío de forma brillante y científica.

Inicialmente estudia, profundiza y sistematiza las bases teóricas y conceptuales del aprendizaje experiencial (aprender a través de la propia experiencia). Tras el estudio de elementos y modelos teóricos la autora elabora el innovador Método R5  de Práctica reflexiva que propicia una articulación más profunda en el alumnado entre conocimiento teórico y práctico a lo largo de su formación universitaria y que pretende que los futuros maestros/as aprendan a reflexionar sobre su propia práctica docente y a construir nuevo conocimiento a partir de esta. El modelo induce a la mejora de la formación práctica y la profesionalización docente de los estudiantes.

El libro presenta a su vez la implementación experimental  del modelo innovador a una muestra de alumnos/as  durante el periodo de sus prácticas escolares de los estudios de Magisterio y aporta los resultados positivos obtenidos tras un análisis descriptivo e interpretativo. Así pues, el estudio confirma la efectividad formativa del Método R5 de Práctica reflexiva como una metodología que potencia el desarrollo de las competencias profesionales reafirmando la misión profesionalizadora de la Universidad del siglo XXI, por lo que sus conclusiones pueden orientar la toma de decisiones pedagógicas, didácticas y curriculares a los responsables del diseño de formación e innovación en la Educación Superior.

Àngels Domingo,  creadora del Método R5, ha liderado, con el apoyo de su equipo la implementación exitosa de su método en diversas facultades de Educación de Europa y América,  de este modo  traslada la validez del método a la formación continua de profesionales en activo así como a profesionales de otros ámbitos.

Desde este blog felicitamos a la Dra. Domingo por tan interesante aportación.

Para consultar el libro clicar sobre el título

Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica

Referencia bibliográfica

DOMINGO, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica.  Saarbrücken (Alemania): Ed. Publicia.  ISBN: 978-3-3639-55345-1

miércoles, 9 de abril de 2014

El humor en la educación

Lo de que "la letra con sangre entra" ha pasado a la historia. Ahora muchos profesores apuestan por apoyarse en el humor como herramienta pedagógica. Coloquio entre José Antonio Fraga, maestro del C.P.R. Luis Vives de Ourense, y autor del blog "educación se escribe con H de humor" ; Elena Jiménez, profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Escuela Universitaria de Educación de Soria, trabaja entre otros el humor y la creatividad lingüística y literaria; y Mª del Valle Flores, profesora de Psicología de la Universidad de Valladolid, dirigió el primer Postgrado en Psicología Positiva y del Sentido del Humor de España.

III Encuentro de Comunidades de Aprendizaje

Rocío García Carrión profesora e investigadora en Cambridge University habla en Ikaskom de "Las Interacciones como base del aprendizaje". 
Rocío García ha participado en el III encuentro de Comunidades de Aprendizaje

jueves, 27 de marzo de 2014

Formación del Profesorado en Comunidades de Aprendizaje

Comunidades de Aprendizaje. Ramón Flecha se dirige a docentes y equipos directivos para explicar lo que la comunidad científica internacional ha evidenciado para mejorar la educación. Juntos podemos mejorar los resultados académicos de todos y todas y combatir el fracaso escolar.

domingo, 23 de marzo de 2014

Periódicos digitales

Puedes consultar tres diarios digitales que te recomendamos:
.- El "Diario de Mariano Real Pérez"
.- La revista de in nova ACción. Esta revista es de publicación semanal.
.- El diario del CEP de Sevilla.

Son periódicos digitales que se actualizan cada día con información actual y de interés. Estos periódicos han sido creados con la tecnología Paper.li.

jueves, 6 de marzo de 2014

Crea tu periódico Online con Paper.li

¿Habéis escuchado hablar de Paper.li? Nosotros hasta hace muy poco no sabíamos muy bien qué era ni cómo funcionaba, por eso nos pusimos manos a la obra para intentar descubrir todo lo que podía ofrecernos. Y así, de la noche a la mañana, nos dimos cuenta que habíamos creado nuestro propio periódico.

Aunque es verdad que crear un periódico en esta plataforma no es nada complicado -lo más que se necesita, además de un ordenador y conexión a Internet, es mucha paciencia-, siempre una ayuda no viene mal. Por ello en este post, vamos a intentar explicar, en unos breves pasos, como hacer vuestro propio periódico online:

1. Haz tu registro en Paper.li. ¿Cómo? Lo puedes hacer desde tu cuenta de Twitter o Facebook. ¡Tú eliges la red social que más te apetezca!



2. Crea un periódico. Una vez que estás dentro, el siguiente paso es crear tu primer periódico. Los tres campos que vas a tener que rellenar en un primer momento son: título del periódico, descripción y frecuencia de actualización. En nuestro caso, debido a la temática que más nos caracteriza, y dado que nuestra intención es crear un periódico en el diariamente se reúnan las publicaciones relacionadas con educación, hemos elegido “Educación”. ¿Fácil? ¡Siguiente paso!



3. Personaliza tu periódico. Aunque este puede ser el paso más largo, también es el más divertido. Aquí podemos elegir el color de nuestra publicación, su contenido, la frecuencia en la que publicamos… Para hacerlo hay que dirigirse a la zona de configuración que está situada en la parte superior de la página.



Aunque son varias las opciones que nos ofrecen, muchas de ellas sólo se pueden aplicar si pagas la cuota Pro (unos 9 dolares al mes). Para el CEP de Sevilla hemos optado por la versión gratuita, por ello sólo nos vamos a centrar en las opciones de configuración sin coste añadido. ¡Allá vamos!

- Configuración básica: donde puedes cambiar el nombre de la publicación; escribir una nueva descripción o una nota del editor; establecer la frecuencia de publicación (diaria o semanal); y establecer la privacidad de la publicación.

- Fuentes: para seleccionarlas debes dirigirte a la casilla de contenido.  Ahí encuentras cuatro opciones:

    Contenido: aquí puedes editar tus fuentes (hasta un total de 25) eligiendo las mismas de las siguientes redes sociales: Twitter, Facebook, Google+, YouTube y RSS. Puedes priorizarlas añadiendo filtros usando las palabras claves.


    Bookmarklet: esta es la opción que más nos gusta, ya que poniendo el botón de Paper.li en la barra de marcadores de tu ordenador puedes ir agregando al periódico todo aquel contenido que encuentres en la red y creas que puede ser interesante para su publicación.

    Opciones: aquí simplemente eliges el idioma en el que quieres que aparezca tu periódico.

    Temas cubiertos: esta es otra opción interesante donde puedes seleccionar las temáticas o secciones principales que tu periódico va a tener, como por ejemplo sociedad, deporte, tecnología…



- Apariencia: este es el lugar donde creas la imagen del periódico, por ejemplo eligiendo los colores o poniendo tu logo. Si cuentas con una imagen corporativa recomendamos su uso.

- Promociona tu periódico: aunque la promoción por medio de anuncios es exclusiva de las cuentas Pro, podemos promocionar nuestro periódico online invitando a nuestros amigos.

También se puede hacer por medio de los canales de notificación: email, Twitter, Facebook y Linkedin. 


Y así, con estos breves pasos hemos traído al mundo a "El diario de Mariano Real Pérez". ¿Qué os parece?

Pues adelante y ánimo en vuestra construcción.


miércoles, 26 de febrero de 2014

Mujeres matemáticas. Buen recurso para el 8 de marzo

Hoy os proponemos como recurso el vídeo mujeres matemáticas de la serie Universo matemático. Esta serie la encuentras completa en el siguiente enlace.
Un resumen del vídeo:
¿Entienden las Matemáticas de sexo? ¿Son los grandes misterios de las Matemáticas algo exclusivo de los hombres? ¿Por qué, a lo largo de la historia, hay tan pocas mujeres que hayan destacado en una disciplina científica tan antigua?
Aunque parece que en la actualidad existe un equilibrio entre el número de chicos y de chicas que estudian matemáticas, esto es un fenómeno relativamente reciente. Desde luego hace cuarenta años esto no ocurría.
Para descubrir la presencia de las mujeres en el Universo de las Matemáticas haremos un recorrido histórico que comienza con el nacimiento de las matemáticas, con Pitágoras y su mujer Teano, y que continua con Hypatia en Alejandría, con Madame de Chatelet en Francia y con María Caetana Agnesi en Bolonia en el siglo XVIII.
Incluso en el siglo XIX, Sophie Germain tuvo que adoptar la identidad de un antiguo alumno de la Escuela Politécnica de París, Monsieur Leblanc, para conseguir los materiales y problemas y para presentar sus propios resultados y trabajos. Sus trabajos sorprendieron a matemáticos de la altura de Lagrange y de Gauss. Ya a finales del siglo Sophia Kovaleskaya sufrió la marginación de la mujer en el mundo académico a pesar de ser uno de los mejores cerebros de la época.
Sólo a las puertas del siglo XIX, una mujer Marie Curie va a realizar uno de los descubrimientos más importantes de la historia de la humanidad, un descubrimiento que va a cambiar la vida de ser humano en el siglo XX en muchos aspectos: la radioactividad. Y consiguió algo quizás tan importante: por primera vez en la historia la humanidad los círculos científicos abrían sus puertas de par en par a una mujer. Y con ella a tantas tan injustamente ignoradas durante siglos.

Unas fichas para trabajar el vídeo en el aula las encuentras en el siguiente enlace. Ánimo y a sacarle partido.

martes, 14 de enero de 2014

Una aplicación informática para controlar el comportamiento del alumnado en clase


¿Nos hemos parado a pensar que en algunas aulas más del 50 % del tiempo de clase se dedica a intentar controlar a los alumnos disruptivos en lugar de dedicarlos a los contenidos y actividades propios de ese tiempo?

ClassDojo es una herramienta informática que ayuda a que los profesores puedan dedicarse más a la enseñanza y menos al control de multitudes, proporcionándoles un instrumento para que puedan centrarse en reforzar el comportamiento positivo en el acto, en lugar de tenerse que limitar a hacer anotaciones que utilizarán cuando ya sea demasiado tarde para intervenir.

De todos es sabido que mientras más corto es el período de tiempo entre una acción y las consecuencias de la misma, mayor es el efecto de la medida llevada a cabo, por lo que se hace necesario la utilización de alguna herramienta que permita controlar todo esto en un mínimo tiempo, y que además haga que la información sobre lo que hacen los alumnos en clase sea conocida por sus padres cuanto antes mejor.

Para esto también es muy útil ClassDojo, ya que hace que sea fácil involucrar a los padres en el desarrollo de sus hijos, porque utilizando esta herramienta, los maestros les proporcionan datos de lo que ocurre en clase.

Los y las docentes tenemos la obligación de facilitar la adquisición de aprendizajes y de desarrollar tipos de conductas que faciliten la interacción. La herramienta que presentamos está orientada a mejorar las conductas y actitudes del alumnado. Los niños y las niñas aprenden conductas por condicionamiento, cuando asocian dicha conducta a un estímulo positivo o negativo. Esta es la idea fundamental de Class Dojo que convierte la tarea educativa en un proceso divertido para el alumnado y ordenado y efectivo para el profesor.

Es una curiosa aplicación gratuita online que tiene como objetivo estimular al alumnado, reforzar las prácticas positivas y disuadir de actitudes contrarias al aprendizaje y la buena convivencia en el aula. El procedimiento consiste en ir dando puntos, positivos y negativos, de acuerdo con ciertas categorías (todas ellas se pueden editar), suprimir y también ampliar a gusto propio, con lo que tendríamos una herramienta totalmente personalizada.

Aunque la aplicación está en inglés, es tan fácil e intuitiva que cualquier persona puede entenderla y utilizarla sin ningún problema.

Sus creadores, Sam Chaudray y Liam Don, graduados de Cambridge, pensaron que crear una aplicación que no requiriera un gran conocimiento técnico era la clave, pues de esa manera sería más fácil de manejar, administrar e implementar. La premisa básica de funcionamiento de Class Dojo está basada en un SmartBoard (Pizarra Digital Interactiva) en el que el maestro puede reconocer y reforzar la conducta de cada uno de sus alumnos a través del uso de la aplicación por parte de los estudiantes. Es decisión de cada profesor o profesora dejar Class Dojo abierto en la PDI para que sus alumnos vean cómo están siendo evaluados. Al final de la sesión, el maestro, si lo considera, puede destacar a los alumnos con los puntajes más altos y los más bajos.

El funcionamiento es bien sencillo, solamente hay que crear el aula, introducir los nombres de las niñas y niños y ellos mismos pueden elegir su avatar. Una vez creada la clase, tendríamos en la pantalla del profesor todos los avatares de los alumnos; pulsando encima de ellos, se puede elegir de una lista de ítems que le darían al alumno o alumna un positivo o un negativo. Estos ítems, como ya dijimos, pueden editarse pinchando encima de ellos. Tras poner positivos y negativos, si la aplicación está proyectada en un cañón o una PDI, todos pueden ver cómo va la puntuación de cada alumno y, al finalizar la clase, ver un gráfico de los positivos y negativos, de forma global o alumno a alumno.

No obstante, en el siguiente vídeo tenemos las instrucciones claras para utilizar esta aplicación:



Conviene insistir de nuevo en que los ítems para puntuaciones tanto positivas como negativas son completamente personalizables, ya que como se ha explicado en el vídeo, se pueden añadir o quitar ítems, o editar los que tengamos, simplemente haciendo clic en ellos. El hecho de editar los ítems es especialmente útil no solo para personalizarlos, sino para traducirlos al castellano si este es nuestro deseo.

Por otro lado, nos parece bastante interesante involucrar tanto a alumnos como a familias en esta aplicación, lo que redundará en la mejora del comportamiento en clase, probablemente, las familias empiecen a acceder a la aplicación para consultar el comportamiento de sus hijos tras recibir la invitación que genera el programa y que hemos visto explicada en el vídeo, y en todo caso, las podemos a animar a consultar los informes, enviándoles impresos algunos de los informes que genera.

Para animar a los alumnos, pensamos que además de enseñarles los informes, o presentarles la aplicación proyectada, es interesante también animarles a cambiar su avatar con lo que tendrán más interés por la aplicación. La tarea de cambiar el avatar es extremadamente sencilla, lo que supondría para ellos un juego. Esa tarea aparece explicada en el siguiente vídeo:



Para que los alumnos puedan seguir su progreso o cambiar su avatar, simplemente tendrán que registrarse en la página principal de ClassDojo. Para ello recordemos que el profesor tendrá que dar el código generado a sus alumnos, y estos la primera vez que entren deberán ir a la sección de registro de alumnos e introducir allí este código pulsando el botón naranja que aparece en la imagen. Una vez lanzado el código, el alumno elegirá nombre y contraseña que tendrá que utilizar cada vez que entre en la aplicación. De la misma forma lo harían los padres:


Además del propio uso para el que está diseñada la aplicación, el de controlar el comportamiento de nuestros alumnos, podemos encontrarle otras aplicaciones que no sean las de premiar su comportamiento. Una posibilidad será utilizarlo para algún juego de preguntas y respuestas apuntando puntos positivos o negativos según los alumnos acierten o fallen, o también para realizar alguna encuesta y observar luego el gráfico de los resultados. Con imaginación una misma herramienta puede ser utilizada para diversos fines.


martes, 7 de enero de 2014

Guía de experiencias innovadoras

En la presente entrada hemos considerado conveniente recoger en este blog la publicación realizada por la fundación telefónica sobre "Trabajar las competencias del siglo XXI: Selección de experiencias innovadoras en el aula.
Te recomendamos la lectura de los distintos apartados de la revista que colocamos en el siguiente enlace.

viernes, 22 de noviembre de 2013

¿Mata la escuela la creatividad?

Sir Ken Robinson es reconocido a nivel mundial como un experto en creatividad y educación, por sus logros estudiando estos temas, fue ordenado caballero en junio de 2003.

En esta TEDTalk, Ken Robinson hace una apasionada y divertida argumentación sobre la importancia de la creatividad para los retos de nuestro siglo.

Aquí te dejamos el vídeo:

martes, 19 de noviembre de 2013

Formación sobre las redes sociales. Innovación

En nuestro caso, vamos a utilizar 3 redes sociales para el proyecto. Lo que vamos a hacer es sincronizarlo todo de forma que ocurra:
.- Cada publicación que realicemos en nuestro blog se publique en las dos redes sociales.
.- Cada entrada que realizcemos en Twitter, aparezca también en Facebook.
.- Podamos observar las entradas que realicemos en twitter en nuestro blog.

1.- Lo primero que debemos hacer es tener una cuenta de cada red social que vamos a utilizar:
.- Twitter.
.- Facebook

2.- Configuramos nuestro perfil en cada una de ellas.

3.- Configuramos todo para que lo que publiquemos en Twitter aparezca en Facebook. Para ello:
Las redes sociales tratan de vincularse cada vez más, para que no se haga tan difícil mantener actualizado todo tu mundo virtual. Si necesitas publicar en Facebook todo lo que escribas en Twitter, puedes acceder a la Configuración de tu cuenta y proceder a habilitar la siguiente opción opción.

Este aviso me apareció ayer mientras utilizaba Twitter. Puedes encontrarla abriendo la configuración de tu cuenta y haciendo clic en Perfil.
Allí aparecerá la siguiente opción al final:


Deberemos iniciar sesión en Facebook y conectando las dos cuentas:

Esta opción es muy conveniente para empresas y perfiles públicos.
Hay que tener en cuenta que todos nuestros contactos de facebook, recibirán una actualización de estado cada vez que agreguemos un tweet. Así que hay que pensar bien si nos conviene o no habilitarla de acuerdo al uso que hagas de Twitter !

4.- Configuramos Twiter para que todo lo que publiquemos en nuestro blog aparezca en Twitter:
Para hacer que nuestras entradas vayan a Twitter por si solas ingresa a: http://feedburner.google.com

Elige el Feed de tu blog, ve a Publicize - Socialize - Add a Twitter Account, entonces te pedirá el permiso para acceder desde tu cuenta en Twitter.

Después de haber otorgado el permiso, en "Twitter Account" selecciona la cuenta de Twitter de tu Blog.

Puedes personalizar la publicacion en Twitter, haciendo uso de algunas opciones:


En ´"Post content", si seleccionas "Title only", entonces solo se mostrara el titulo de la entrada en Twitter. Si seleccionas "Title and body", entonces se mostrara el titulo y parte de la entrada. Y si eliges "Body only", entonces solo se mostrara parte del cuerpo de la entradas, pero no el titulo. Te recomiendo seleccionar "Title only"
Las demás opciones puedes dejarlas así como están.
Al final dale clic den "Activate" para poner a funcionar este servicio.
 
5.- Creamos un gadget en el blog del tipo HTML/Javascript
En este gadget insertamos el código que nos proporcione en twitter en la zona de widget.

6.- Publicación de un feed de una web
En esta parte podemos utilizar la herramienta twitterfeed que es muy sencillo de configurar.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Los cocineros y cocineras más jovencitos

Un ring ring cibernético anun­­cia una videollamada entrante de Skype. El niño encargado del aula ese día hace clic con soltura y responde. Al otro lado del ordenador puede asomar un cocinero, un periodista, un padre. A saber. La clase de infantil de tres años del centro de educación infantil y primaria (CEIP) Sigüeiro, en el concejo de Oroso, cerca de Santiago de Compostela, se ha hecho famosa porque en realidad es una cocina en miniatura, hecha a medida y sin libros de texto. Los alumnos pesan alimentos, alguien trae una bolsa de galletas y calculan a cuántas tocan; prueban verduras que en casa ni se molestarían en oler; han incubado huevos hasta que han salido los pollitos; cada plato que elaboran tiene su canción, compuesta por la maestra de música del colegio; van al mercado a comprar. Un blog recoge sus experiencias. Y cada 15 días graban un programa de televisión a imagen del de Arguiñano, de quien tienen un libro de recetas firmado.

Y ahora que levante la mano quien piense que estos niños y niñas no están aprendiendo. Claro que sí, y mucho, pero de forma distinta. Porque al frente hay dos profesionales, María Salgado y Pilar Rivas (como apoyo), que han decidido enseñar de manera diferente. “¿De qué sirve que reciten del uno al cinco si luego no saben cuánto son dos cartones de leche o un billete de cinco euros? ¿Por qué limitarlos a unos números si los que mejor conocen son el 981, el prefijo de sus casas, o el 52.000, las visitas que llevamos en el blog?”, se pregunta María. “Hemos de darles la oportunidad de manipular, de descubrir, de investigar. Al final, los trabajos van a la basura y perdura lo que se queda en la cabeza porque les ha motivado e interesado, han participado en el proceso”.

domingo, 20 de octubre de 2013

IES José María Infantes. Una experiencia innovadora

El IES José María Infantes de Utrera se configura como una Escuela-Museo en la que su aulario se asimila a salas de museo. Las obras expuestas son reproducciones hechas por su alumnado de obras clave de la Historia del Arte. Además de este trabajo de artes plásticas también se preparan sus alumnos para actuar como guías para visitas externas a distintos niveles, incluidas intervenciones en inglés o en francés. A ello se suma la producción de cortos relacionados con la temática de las aulas en fase de decoración y de trabajos de fotografía. Para vertebrar este proyecto de innovación educativa, premiado por la Consejería de Educación, el profesorado se articula como un equipo interdisciplinar que cuenta con la coautoría del alumnado.

En el siguiente vídeo puedes ver un resumen del trabajo que realizan.

“Padrinos de lectura TV”, proyecto de animación a la lectura en Infantil y Primaria

 Padrinos de Lectura TV es un proyecto en el que no se escribe, pretende mostrar en imágenes la iniciativa de Apadrinamiento Lector desarrollada en el Colegio Salesiano María Auxiliadora de Mérida.
La información se trasmite a través de vídeos realizados por los alumnos de Infantil y Tercer Ciclo de Primaria. Ellos narran, fotografían, controlan la cámara, hacen entrevistas… El profesor tan solo monta el vídeo.
El blog del proyecto abre la puerta a la participación de los padres a través de un chat.

 La escuela no es la única fuente de información para nuestros alumnos en la sociedad actual. Ante el bombardeo constante de información que reciben de los distintos medios tanto digitales como tradicionales, es primordial que aprendan a organizar, interpretar, dar sentido y adoptar una mirada crítica de toda la información que reciben. El trabajo por proyectos, como el llevado a cabo en este centro, puede contribuir a ello con gran eficacia, al hacer explícito aquello que se sabe y aquello que se aprende, así como la manera de tratar la información.

El blog Padrinos de Lectura TV es la cara visible de esta iniciativa del profesor Juan José Borrero López que, aunque lleva poco tiempo en funcionamiento, ha conseguido implicar a un elevado número de profesores del claustro del colegio, y de distintas etapas educativas. Además es la actividad organizada que más alumnos moviliza de forma sistemática en su centro, ya sea como padrinos, ahijados o responsables de los programas que emiten.

Los programas grabados los publican en su canal de YouTube y posteriormente los insertan en el blog, que ha sido creado en Blogger el servicio gratuito de creación de blogs de Google.
Este fue el programa nº 12 con el que se clausuró el proyecto el curso pasado.

En palabras de Juan José Borrero, coordinador del proyecto, “el blog surgió en un principio para ofrecer una actividad relacionada con la iniciativa al grupo de alumnos de 5º de Primaria que no podían ser Padrinos (hay menos alumnos de 3º de Infantil que de 5º y 6º de Primaria). Siendo fieles al proyecto necesitábamos que estos alumnos realizasen actividades relacionadas con la lectura, el conocimiento de los elementos estructurales de un libro… orientándolas hacia el aprendizaje de los más pequeños. Por eso realizan resúmenes de libros, debates, críticas literarias e incluso un manifiesto a favor de la lectura. Pensamos en un programa semanal como vehículo para canalizar este trabajo y en un blog para mostrarlo”.

Semanalmente  incluyen nuevas secciones o novedades.

viernes, 11 de octubre de 2013

Experiencias innovadoras en educación

El número 21 de la revista Tendencias Pedagógicas se ha dedicado en su parte monográfica a las Experiencias Innovadoras en Educación.

La parte monográfica se inicia con el artículo de Jesús Domingo Segovia, de la Universidad de Granada, que nos presenta un marco de reflexión para situar las experiencias innovadoras en educación.

Después, pasando por los diferentes niveles educativos, se presentan los trabajos realizados por: Irene Melgarejo y María del Mar Rodríguez que nosrecuerdan el gran valor didáctico de la radio utilizado en la educación infantil y primaria; Gema González, Arancha Huerta, Berta Iglesias, Lucía de la Madrid y Amparo Ramos presentan un trabajo por proyectos en secundaria, a través del encuentro de cuentos; Berta Iglesias, Lucía de la Madrid, Amparo Ramos, Concepción Robles y Alfredo Serrano, reflexionan sobre metodologías innovadoras e inclusivas en educación secundaria a través de los grupos interactivos y las asambleas de aulas; Albert Casals habla sobre la aplicación de la experiencia crítica en las innovaciones educativas; Begoña e Isabel Martínez Domínguez, Israel Alonso y Monike Gezuraga, presentan el aprendizaje-servicio como oportunidad para la innovación educativa; Mª Luisa Cantonet, Jasmina Berbegal y Juan Carlos Aldasoro trabajan en la asignatura
de Seguridad y Prevención de Ingeniería de la Edificación de la Universidad del País Vasco y por último, Rubén Arriazu hace una propuesta pedagógica basada en el wikiforo para el aula universitaria.

En el siguiente enlace puedes descargarte este interesante número de la revista.

martes, 1 de octubre de 2013

20 formas de utilizar twitter en el aula

Aparte de los usos obvios del microblogging de crear una comunidad, compartir links interesantes y recordar fechas de exámenes, deberes, etc., podemos usarlo para lo siguiente:

1- Tweets históricos. Preguntar a los alumnos qué escribirían en Twitter personajes históricos de relevancia en momentos históricos. Ejemplo: ¿Qué "twittearía" Camilo José Cela la noche antes de recibir el premio Nobel en 1989? ¿Qué  escribiría Colón el 12 de Octubre de 1492? - recordar que el límite son 140 caracteres.

2- Monitorizar los tweets relacionados con términos de interés. Twitterfall nos muestra todos los tweets en los que aparecen las palabras que queramos, actualizándose en tiempo real. Por ejemplo, podemos ver todos los tweets en los que aparezca la palabra "zapatero", "rajoy", "crisis", "literatura", "astronomía", "física", etc.

3- Resumen. Pide a los alumnos que lean un artículo y lo resuman en un tweet.

4 - Escritura creativa / debate. Se escribe en Twitter el comienzo de una historia y se deja que los alumnos la continúen. No se puede escribir de nuevo hasta que no hayan escrito todos. Para esto se debe acordar un "tag" común (los tags son 4 o 5 caracteres que comienzan por "#" y sirven para identificar tweets relacionados al empezar todos los posts con la misma clave, facilitando búsqueda e identificación). Se puede utilizar la misma técnica para un debate.

5 - Recoger opiniones sobre un tema de toda la clase. Se crea una cuenta de twitter asociada con el tema del que se quiere saber la opinión, y se pide a los alumnos que escriban a ese twitter sobre ese tema. Por ejemplo, la cuenta puede ser CambioClimat.  En esa cuenta se recibirán automáticamente todos los posts que empiecen con la clave @CambioClimat, y la página http://twitter.com/CambioClimat recogerá todos los tweets de la clase.

6 - Comunicar a los padres la marcha de la clase. Se crea una cuenta especial (para no mezclar identidades) y se pone en conocimiento de los padres.

7 - Encuesta con Twitter. Conoce la opinión de la clase sobre un tema a través de twtPoll .

8 - Desarrollo de empatía y estudio literario. Mientras están leyendo un libro, se pide a los alumnos que creen una cuenta de Twitter del personaje principal y vayan escribiendo posts conforme la novela avance como si fueran el protagonista. Puntos extra si lo hacen usando el mismo vocabulario que en la lectura.

9 - Conceptos y vocabulario. Puedes postear una palabra y pedir su definición, sinónimos, antónimos. También se pueden postear letras y ver cuántas palabras distintas se pueden formar, o usar twtPoll para que los alumnos elijan entre varias posibles definiciones de un concepto a estudiar, y luego ver cuántos han acertado.

10 - Reunir datos del mundo real. Las respuestas que obtenemos son siempre actuales y procedentes de otras personas con verdaderas historias detrás. Preguntas que se pueden lanzar en twitter para analizar las respuestas, por ejemplo: "¿Es la tecnología un puente entre el primer y el tercer mundo o una barrera?", "¿Qué acontecimientos precipitaron la 2ª guerra mundial?", "¿Con qué programas libres puedo sustituir el Notepad de Windows?", "¿Quién debería ser el próximo premio Nobel de...?".

11- Twitter de fábulas: podemos hacerles leer diversas fábulas, en este sitio hay 350, así que nos sirve de sobra: http://edyd.com/ y luego pedirles que escriban en Twitter la enseñanza o moraleja.

12 - Twitter de rimas consonantes y payas: después de enseñar el contenido de los textos poéticos, su estructura (verso, estrofa, rima) invitarles a publicar rimas y payas.

13 - Twitter de frases célebres : en el subsector de orientación, podemos trabajar los valores universales y luego cada estudiante publica su propia frase “célebre” nacida de su reflexión personal en torno al valor tratado ( amor, amistad, bondad, honestidad…etc.)

14 - Twitter del curso: en él pueden publicar actividades propias de la vida cotidiana de un curso; recordatorios de pruebas, entrega de trabajos, cumpleaños, actividades deportivas o de recreación.

15 -  Twitter línea de tiempo: de hechos históricos de acuerdo a la etapa histórica que se está tratando en los contenidos de Estudio y comprensión de la Sociedad, el profesor publica el primer tweet con un hecho y una fecha y le puede pedir a los estudiantes que vayan completando lo que fue sucediendo después sin repetir lo que escribió el compañero del tweet anterior.

16 - Twitter de acertijos matemáticos: el profesor tweetea el desafío, acertijo o problema y los estudiantes publican la posible solución y el método con el cual lo resolvieron.

17 - Twitter de religión: El profesor puede crear un twitter donde los estudiantes busquen citas bíblicas en respuesta al primer tweet que él publique. Ejemplo: el profesor publica ” Jesús habla del amor al prójimo en:” y los estudiantes tweetean la frase y el evangelio donde lo encontraron con su capítulo y versículo.

18 -  Twitter de ciencia y tecnología: semanalmente los estudiantes pueden después de investigar o leer diarios y revistas electrónicas, novedades en relación a avances científicos o tecnológicos, tweetean el tema central de la investigación y un link al sitio donde lo encontraron.

19 - Twitter de película: Se puede trabajar en forma transversal en Lenguaje y comunicación y educación Artística .El profesor tweetea el nombre de la película que van escribir en forma colectiva mediante sus tweets; un nombre de fantasía no de una película existente, puede poner un límite de un mes a la actividad. La idea es que los estudiantes divididos en grupos, a modo de ¨posta¨, tweeteen el paso a paso o el story board hasta finalizar con la historia completa. En educación artística o artes visuales pueden llevar a lo concreto con la realización de un cortometraje en video utilizando diversas técnicas : fotonovela, stop motion, animación, actuación.

20 - Twitter de Artes: Después de apreciar alguna obra de cualquiera de las Artes: pintura, escultura, música, los estudiantes tweetean lo que sintieron al observarla o escucharla, el estado anímico que puede haber tenido su autor al realizarla o la sensación que les produjo la apreciación de la obra.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Aprendizaje coorperativo: bases y pasos. Materiales

Los profesores y las profesoras podrían y deberían ser, en todo momento, fundamentalmente educadores y educadoras, en el más amplio sentido de la palabra, ni jueces ni miembros de un tribunal calificador. Su acción no tendría que limitarse a sancionar conductas inadecuadas o a evaluar fríamente los conocimientos del alumnado, el diálogo profesor-alumno y alumno-profesor es esencial. Entender al alumno o alumna como persona, que tiene una dimensión superior al de mero estudiante, es imprescindible para comprender sus problemas y poder ayudarlo a resolverlos.

Por otra parte, el profesor o la profesora es el mediador en los procesos de aprendizaje, como motivador, como transmisor de mensajes y como seleccionador de los estímulos y refuerzos que llegan al alumno o alumna. Sabe además que las aptitudes intelectuales, psico-motoras, procedimentales, estratégicas son importantes, pero sólo tienen sentido si están al servicio de las actitudes. Es la actitud mas la amplitud lo que hace competente a la persona en cualquier actividad.

Una herramienta sumamente interesante, tanto desde la perspectiva de los resultados académicos como de la práctica en habilidades sociales. Es el llamado Aprendizaje Cooperativo.

Durante este curso se ha realizado una selección de materiales por parte de expertos y expertas que están ayudando a profesores y profesores en distintos cursos de formación y que han habilitado de forma pública para su utilización. Dichos materiales marcan en su distribución unas pautas o pasos para la puesta en práctica del aprendizage cooperativo. Puedes acceder a esos materiales desde el siguiente enlace.

Hay que reconocer que la enseñanza debe individualizarse, en el sentido de permitir a cada alumno y alumna trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que éste establece mejores relaciones con los demás alumnos y alumnas, aprenden más, les agrada la escuela, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas al estudiar, aprender y trabajar en grupos cooperativos.

Tradicionalmente en el aula, los estudiantes compiten unos con otros para obtener buenas notas y recibir la aprobación del profesor o la profesora. Este tipo de competencias entre estudiantes no fomenta la mejora académico ni el compañerismo.

El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia que promueve la participación colaborativa entre los estudiantes. El propósito de esta estrategia es conseguir que los estudiantes se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos. Además, les provee para buscar apoyo cuando las cosas no resultan como se espera.

Existen diversas definiciones del enfoque de aprendizaje cooperativo, sin embargo, básicamente se trata de un enfoque instruccional centrado en el estudiante que utiliza pequeños grupos de trabajo (generalmente 3 a 5 personas, seleccionadas de forma intencional) que permite a los alumnos trabajar juntos en la consecución de las tareas que el profesor asigna para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.

El rol del profesor o la profesora no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que a supervisar activamente (no directivamente) el proceso de construcción y transformación del conocimiento, así como las interacciones de los miembros de los distintos grupos.

El rol del docente, entonces, es el de un mediador en la generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos.

Un nuevo tipo de Educación requiere el trabajo sistemático y continuado de capacidades dialógicas, con el fin de poner en poner en marcha mecanismos de cooperación y articulación social. El desarrollo de nuevas formas de asociación y organización social, el perfeccionamiento y la vitalidad de nuestras actuales instituciones, e incluso el vislumbramiento y la aparición de otras nuevas, requieren por nuestra parte de actitudes más igualitarias, más universalistas y más abiertas al respeto de las singularidades de las diferentes culturas sin ningún tipo de discriminación.

La percepción de que la solución a los problemas colectivos no pueden resolverse individualmente, exige nuevas formas de aprendizaje cooperativo, de aprendizaje entre iguales, ya que en la práctica nadie enseña a nadie y nadie se enseña solo, sino que todos nos enseñamos unos a otros. Paralelamente hacer visible en lo cotidiano la justicia, la libertad, la convivencia y la paz, está inseparablemente unido al ejercicio permanente de habilidades dialógicas y de cooperación. En definitiva: si las instituciones educativas formales e informales se sustraen de esta responsabilidad, si desde nuestras escuelas no se interviene diariamente en el ejercicio de hábitos democráticos, de tolerancia y de solidaridad, no será posible responder a los problemas que, tanto locales como globales, tiene planteados hoy la sociedad.

viernes, 27 de septiembre de 2013

La sonda LIMASAT II

Proyecto educativo desarrollado por el alumnado de 4º de ESO del IES Santa Rosa de Lima, Córdoba, en la asignatura de Tecnología. Ascenso de la sonda LIMASAT II a la estratosfera, imágenes tomadas con cámara gopro HD. Soltado a mediodía desde el bulevar Gran Capitán de Córdoba el 9 de febrero de 2013.

Para más información puedes visitar el blog: http://limasat.blogspot.com/

SONDA Material: poliestireno expandido forrado con manta térmica, peso: 1300 gramos, 1 cámara gopro HD 1080p al horizonte, 1 móvil con radiobaliza, 1 Paracaídas PAR-48, 12 m cuerda de nylon de hilo trenzado 6 mm diámetro, 4 puntos de anclaje entre globo y sonda.

GLOBO Tótex Material: látex, peso: 800 gramos, inflado con 4,95 m3 de helio.

DATOS DEL VUELO Hora de salida: 12.00 h, velocidad media de ascenso: 6,9 m/s,
altura máxima: 26000 m, velocidad media de descenso: 14,4 m/s, tiempo de vuelo: 68+30 minutos, distancia horizontal recorrida: 101 km

Mínima temperatura registrada: -60ºC al cruzar la tropopausa durante el descenso.

Puedes ver el proyecto realizado en el siguiente vídeo: